La Moda de México

¿Y la moda en México?

6 junio, 2016

Hace unos días, mientras escribía un análisis de industrias creativas en México, recibí una imagen que expresaba las diferencias en la lógica de japoneses y mexicanos. Comencé a escribir con la intención de visualizar la moda dentro del sector creativo, además de conocer las cifras de la industria textil en nuestro país. Buscaba conocer la realidad en la que los emprendedores de moda viven y a la situación a la que se enfrentan. Fue entonces cuando me pareció muy oportuna la imagen que me había llegado.

 

LÓGICA JAPONESA.

Si alguien puede hacerlo,

Significa que yo también

Puedo hacerlo.

Si nadie puede hacerlo,

Seré el primero en hacerlo.

 

LÓGICA MEXICANA.

Si alguien puede hacerlo,

Que lo haga él.

Si nadie puede hacerlo,

¿Por qué tengo que hacerlo yo?

 

Las microempresas de moda se han convertido en la alternativa más viable para todos aquellos diseñadores y creativos que desean emprender en la industria y presentar sus propuestas. Sin embargo, de acuerdo a cifras otorgadas por organizaciones de emprendimiento, el 75% de las empresas cierran en sus primeros dos años de vida.

Con la llegada al país de marcas internacionales que ofrecen productos de última moda a precios accesibles para la mayoría de los bolsillos y la velocidad con la que cambia la ropa en los escaparates de los centros comerciales, pareciera que las tiendas dominantes han creado estándares imposibles de alcanzar por las marcas más pequeñas e insostenibles para los diseñadores nacionales, que buscan posicionar su marca dentro del mercado local.

Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que la industria textil y del vestido es una industria en la cual predominan las microempresas. Ofreciendo el 32% de los empleos disponibles en el sector.

Aunque el panorama para las microempresas del vestido no parezca alentador, es un hecho visible que las empresas que logran mantenerse alcanzan un nivel para ser vistas de manera global. Ejemplo de esto son: Carla Fernandez, Julia y Renata, Lordag & Sondag y Pineda Covalin que están ocupando un espacio en los armarios de países como Alemania, Dinamarca, Francia, Japón, entre otros. Mostrando que existe una oportunidad para los creativos mexicanos.

 

Y la moda en México

 

Según datos del INEGI, actualmente, la empresas emergentes representan el 99.8% del total de las empresas instalas en el país, empresas que generan 7 de cada 10 empleos. Desafortunadamente, de acuerdo a cifras otorgadas por el movimiento de emprendimiento “Fuck Up Nights” el 75% de las startups cierran después de cumplir dos años de existencia. Provocando una oferta de empleo intermitente.

Pero entonces, si la situación parece tan complicada… ¿Cómo han logrado las marcas antes mencionadas posicionarse y lograr el éxito?

Aunque no hay una formula especial para determinar la razón del éxito, sí podemos ver que una de las características en las que todas concuerdan es ofrecer un valor agregado a sus clientes, un rasgo que te vuelva único y una coherencia constante en el desarrollo.

Y entonces retomo, quizá la situación en la que nos toca desarrollarnos como creativos no sea la ideal y es altamente probable que nos cueste más trabajo que si buscáramos emprender en otra parte del mundo. Pero, “si nadie puede hacerlo, seré el primero en hacerlo.”

 

 

 

 

 

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply