Hace unos días leía el artículo “El primer modelo en recibir el Bastón de Mando Indígena”, publicado por la revista Vogue Latinoamérica a principios del mes de febrero. El artículo causó controversia entre miembros de la comunidad indígena y afrodescendiente de México que manifestaron su desacuerdo en redes sociales. Entre las opiniones hubo desde aquellos que cuestionaron la procedencia de dicho reconocimiento, hasta quienes hablaron sobre la visibilización de la diversidad cultural.
A pesar de las distintas opiniones que han surgido a raíz de este artículo, es interesante analizar el alcance que ha tenido este debate. Podría hablar de muchos temas sobre los que me ha hecho reflexionar este intercambio de ideas, pero no cabrían en un solo post. Por ese motivo, solo hablaré de lo importante que es contar con información confiable para podernos documentar sobre la relación entre la identidad cultural y la moda.
Aunque lo más visible de la moda sea quizá el glamour o las pasarelas que vemos en medios de comunicación masivos, también es importante conocer otro tipo de visiones como la del sociólogo Abel Pérez Ruiz, quien estudia el “saber hacer” de la moda. Es decir, los saberes productivos que se realizan día a día como parte de una relación social.
Dentro de estudios como el de Pérez Ruiz se introduce el concepto de la “tropicalización” de los vestidos, un tema interesante y que resulta relevante como un punto de partida para analizar los temas culturales y el uso de los textiles tradicionales. Especialmente, porque al hablar de textiles tradicionales es imposible hablar de un único concepto. La gran diversidad geográfica que existe en nuestro país, las distintas lenguas con la que cada grupo se expresa, así como la accesibilidad a los materiales y la apertura a medios de comunicación, son solo algunos aspectos que nos permiten comprender la manera en la que se identifican las personas con su forma de vestir.
Es por ello que, aunque la puerta está abierta para conocer sobre temas que hasta hace unos años no se consideraban de interés para la moda, para contribuir a los debates es imprescindible buscar toda la información posible que nos dé un panorama más amplio del tema que deseamos tratar. Sobre todo, si esos temas tocan fibras sensibles, como la identidad y la cultura. Para esto, es importante contar con más difusión y facilitar el acceso a este tipo de información.
En años recientes se ha prestado más atención al trabajo textil artesanal. Las colaboraciones entre diseñadores conscientes del valor de este trabajo y artesanos que quieren diversificar sus fuentes de trabajo es un reflejo de este cambio en nuestro país. La misma revista Vogue ha incluido contenido que resulta novedoso en nuestro país, como el uso de textiles artesanales y los pueblos que los elaboran. Estos esfuerzos son positivos para expandir la difusión hacia nuevos públicos. También, para sensibilizar a estos públicos sobre la importancia de la diversidad en nuestro país y el respeto a la misma, incluyendo la vestimenta y las ceremonias.La apertura de nuevos canales facilitará el debate informado y la construcción de elementos que sirvan a generaciones futuras para entender nuestra compleja historia.
No Comments