Historia de moda Moda y entretenimiento

Entre la moda y las novelas de época

13 enero, 2021
Novelas de época

 

Aprovechando el furor del último lanzamiento de Netflix y los días libres por las fiestas, me dio por espantar algunas dudas sobre términos que se utilizan para describir momentos históricos específicos de la moda. Y claro que, aunque suelen ser periodos difusos, dividir la historia por etapas sirve para tener un marco de referencia. Cada uno de estos periodos ofrecen varios temas por analizar dependiendo del interés del investigador. En este caso, “Bridgerton” me llevó a revisar el término “novela del periodo de la regencia” un término con el que no estaba familiarizada pero que me hizo observar de manera más detenida los vestuarios de obras tan populares como las novelas de Jane Austen, especialmente Orgullo y Prejuicio en sus varias versiones (spolier: desde hace varios años he sentido un repele por el vestuario de la versión del 2005 protagonizada por Keira Knightley).

Con el fin de aclarar la perspectiva con el que escribo el siguiente análisis me gustaría dejar claro que soy muy consciente de la libertad creativa, soy partidaria de ella, es más ¡VIVA LA LIBERTAD CREATIVA! Sin embargo, creo que es muy cierto ese consejo en diseño de que “hay que dejar claro el mensaje que se quiere dar”. Si el tema va sobre fantasía, que sea evidente que tu línea creativa se tomará muchas libertades, o si se harán réplicas históricas, entonces proceder con el reto.

Dicho lo anterior me gustaría compartir los nuevos datos a los que llegué después de una búsqueda nada complicada:

A finales del siglo XVII Europa vivió una de las revoluciones políticas y sociales más importantes, estos cambios se reflejaron en el arte y por supuesto en la moda. No es un secreto que históricamente, antes que las celebridades o los influencers fueran nuestras guías sobre las tendencias, los monarcas y los aristócratas dictaban el estilo de vestir y definían las regla sobre la ropa como lo mencionamos en el post anterior sobre la moda y las festividades.

Es así como tras el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, sus ideales de belleza y admiración por la Grecia Clásica se convertiría en el estilo característico de la época que llegaría a cruzar fronteras. Para nuestra suerte es posible revisar referencias de esta indumentaria en el archivo digital del Museo de Indumentaria de Kyoto dando click aquí.

La estética griega sirvió de inspiración para este periodo, en el que los vestidos confeccionados en telas como muselina, con aparente soltura que simulaban las esculturas de diosas como Afrodita, eran el objetivo a alcanzar. Por lo que la moda de los vestidos corte imperio se volvería muy popular, tanto, que es el estilo en el que imaginamos las novelas románticas de la segunda década del siglo XIX que en el Reino Unido se conoce como el Periodo de la Regencia. Aunque la duración de este periodo no es 100% exacta ya que varía de acuerdo a varios historiadores, se le conoce con este nombre al tiempo en el que el rey Jorge III fue declarado no apto para gobernar por lo que su hijo tomaría las responsabilidades de la corona y casi una década después se convertiría en el rey Jorge IV.

Independientemente de la fantasía contemporánea que rodea a la serie Bridgerton, hay que reconocer que es muy atinada en cuestión del estilo, así como los guiños a la historia que van soltando sobre la moda de la época en la cual fue ambientada. Mi parte favorita es la manera en la que se representa el cambio de indumentaria entre periodos, como sucede en la vida real que varios estilos se superponen paulatinamente hasta que finalmente un estilo logra triunfar.

Bridgerton es una serie en la que el vestuario da tanto de qué hablar como la propia historia. Es verdad que sería sumamente difícil allá en 1813 encontrar muselinas y satines en color amarillo canario o que el algodón negro no era lo usual en las camisas de los hombres por más acaudalados que estos fueran. El punto más importante que me gustaría resaltar en esta reflexión, es la importancia del conocimiento de la historia, las técnicas y detalles para, a partir de ellos, poder ser tan creativos como queramos y como lo fue Ellen Mirojnick con el vestuario de esta serie.

 

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply